martes, 28 de octubre de 2008

El universo: Planeta Tierra



" El Planeta Azul "

1.- ¿Qué características de la Tierra permiten que haya vida en ella?

Hay muchas características que hicieron y hacen que hoy exista vida en la Tierra, estás características son las siguientes:

- La primera que garantizó la aparición de vida en la Tierra se produjo hace 40 millones de años, dónde debido a la fuerza de los impactos de algunos objetos qué chocaban contra la Tierra, se generaba una gran cantidad de calor y toda la masa rocosa de la superficie se fundió en un océano de lava, inluyendo el Hierro y el Níquel, que al ser mas densos que otros elementos químicos, se desplazaron hacía el centro del planeta manteniendo una temperatura constante en todo el planeta y originando la formación de un núcleo. Dentro del núcleo terrestre y como consecuencia del movimiento rotatorio de la Tierra se producían corrientes de convención y el hierro que debido a la presión al que estaba sometido, se solidificó, creó un núcleo sólido en su centro, que a la larga provocaría la aparición de un campo magnético protector.El campo magnético nos protegería de conjuntos de materia provinientes del Sol que pasarían junto a la tierra a una velocidad de 1.5 millones de kilómetros por hora y podrían erosionar la atmósfera en unos millones de años, destruyendo toda oportunidad de vida.

- La segunda característica que hizo posible la existencia de vida en la Tierra es que nació en un lugar privilegiado conocido como "zona habitable" y que consiste en que la Tierra se encuentra en la distancia adecuada del Sol, ya que no hace ni demasiada calor, lo que haría que el agua se evaporará, ni está demasiado lejos del Sol, lo que haría que el agua estuviera congelada debido a las bajas temperaturas que se darían en el planeta.

- Otra característica que influyó en la aparición de vida compleja sobre la superficie terrestre es que hace 3.000 millones de años las formas de vida primitiva absorvían la energía del Sol, estos crearon un pigmento verde llamado clorofila que permitía captar la luz del Sol y producir una reacción química, convirtiendo el CO2 y el agua en alimento, proceso que recibe el nombre de Fotosíntesis y que permitió a las bacterias multiplicarse en una de las primeras estructuras sobre la Tierra, las cianobacterias y gracias a estas la aparición del oxígeno elemento fundamental para la vida de todo ser vivo.





2.- ¿De dónde procede el agua que aparece en la Tierra?

Según Michael Mumma científico jefe de la NASA, el agua que apareció en el planeta Tierra procedería del espacio, concretamente se piensa que durante el bombardeo de la Tierra en su etapa de formación, los cometas compuestos por hielo, polvo, roca y gases congelados desprenderían vapor de agua en su choque contra la superficie terrestre que se condensaría en capas mas altas de la atmósfera y que caería en forma de precipitación sobre la superficie formando los océanos, concretamente se cree que estos cometas procederían del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, cuya agua podría tener la misma composición que el agua de la Tierra situados en el Sistema Solar Interior, más cercano al Sol que en la zonas de dónde hasta ahora se pensaba que podían provenir.


3.- ¿Cómo se formó la Luna?

Unos 50 millones de años después de que la Tierra comenzará a formarse el planeta recibió un impacto de un objeto del tamaño de Marte, la violencia del impacto provocó la fundición de las capas exteriores de los dos planetas, y el desprendimiento al espacio de detritos que no se unieron al planeta, pero que posteriormente algunos de ellos se fundirían formando la Luna.


4.- ¿Por qué las cianobacterias han sido tan importantes en la historia de la tierra?

Las cianobacterias han sido muy importantes para la historia de la Tierra, porqué usaron el oxígeno como ventaja energética, lo que les ayudó a crecer y evolucionar más rápido que a otros organismo, y gracias a estás la vida se diversificó y adquirió una mayor complejidad, sin ellas no existiría el oxígeno molecular y por lo tanto las plantas, animales y seres humanos no se habrían desarrollado, de no ser por ellas no estaríamos aquí.



FIN

lunes, 27 de octubre de 2008

Sondeos hacia el centro de la Tierra



RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES SOBRE EL

ARTÍCULO DE EL PAÍS:


1. ¿Con qué motivos científicos se lleva a cabo el estudio?

Los motivos científicos que han llevado al desarrollo de este estudio son obtener datos sismológicos, geológicos, volcánicos, climatológicos y medioambientales para obtener respuestas

acerca del origen y el futuro de nuestro planeta así como de la vida, también investigar acerca de la evolución a lo largo de los últimos 4.600 millones de años de la vida, además de saber por qué se producen seísmos y contribuir a su predicción y como he dicho antes obtener datos acerca de la historia del clima de la Tierra.

2. ¿Por qué el estudio se lleva a cabo en el océano?

El estudio se lleva a cabo en el océano porqué en la corteza oceánica el espesor de la corteza terrestre es inferior a 8 kilómetros, en el lugar preciso donde se va a llevar a cabo la perforación el espesor es inferior a 7 kilómetros mientras que en la corteza continental el espesor alcanza los 72 kilómetros, distancia que no es muy propicia para una excavación de estas características.

3. ¿Cuál será la profundidad máxima que se alcanzará?

La profundidad máxima que se tiene previsto alcanzar, que no saben si lo podrán lograr, es de 6 kilómetros.

4. ¿Qué tipo de límite de placas es, el lugar donde se realizará el estudio?
¿qué placas lo forman?

El lugar dónde se realizará el estudio es un límite convergente o destructivo porqué hay una subdución de una placa oceánica en el manto sublitosférico, esto se inicia cuando el extremo de una placa oceánica se ha engrosado y enfriado, haciéndose cada vez más denso, lo que ocurre a medida que este extremo se aleja de la dorsal donde se formó. Este proceso una vez iniciado se acelera a sí mismo, ya que la litosfera que subduce se ve sometida cada vez a una presión mayor, se comprime y su densidad aumenta mas aún, lo que acelera su hundimiento.

Lo forman una placa mixta, la Placa Euroasiática, y una placa oceánica, la Placa Pacífica.

5.¿Por qué sufre Japón tantos terremotos? Explica como se formó Japón, atendiendo a la tectónica de placas.

Japón sufre tantos terremotos por el rozamiento de las placas oceánica y continental, que de rozarse desprenden energía en forma de ondas sísmicas que hacen se produzca movimiento en la tanto en la superficie como en el interior de la capa litosférica.

Basandonos en la teoría de la tectónica de placas y en que Japón está constituida en un 84% por cadenas montañosas del total de su territorio, da a pensar que se formó al chocar las Placas Pacífica y Euroasiática, y cómo consecuencia del impacto entre ambas placas, la placa oceánica empujó y levantó parte de los materiales que formaban la placa continental en esta zona, tanto en zonas profundas como en zonas no tan profundas elevando a la superficie sedimentos y otros materiales rocosos y formando la cadena montañosa de islas al este de Asia.


FIN