RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES SOBRE EL
ARTÍCULO DE EL PAÍS:
1. ¿Con qué motivos científicos se lleva a cabo el estudio?
Los motivos científicos que han llevado al desarrollo de este estudio son obtener datos sismológicos, geológicos, volcánicos, climatológicos y medioambientales para obtener respuestas
acerca del origen y el futuro de nuestro planeta así como de la vida, también investigar acerca de la evolución a lo largo de los últimos 4.600 millones de años de la vida, además de saber por qué se producen seísmos y contribuir a su predicción y como he dicho antes obtener datos acerca de la historia del clima de la Tierra.
2. ¿Por qué el estudio se lleva a cabo en el océano?
El estudio se lleva a cabo en el océano porqué en la corteza oceánica el espesor de la corteza terrestre es inferior a 8 kilómetros, en el lugar preciso donde se va a llevar a cabo la perforación el espesor es inferior a 7 kilómetros mientras que en la corteza continental el espesor alcanza los 72 kilómetros, distancia que no es muy propicia para una excavación de estas características.
3. ¿Cuál será la profundidad máxima que se alcanzará?
La profundidad máxima que se tiene previsto alcanzar, que no saben si lo podrán lograr, es de 6 kilómetros.
4. ¿Qué tipo de límite de placas es, el lugar donde se realizará el estudio?
¿qué placas lo forman?
El lugar dónde se realizará el estudio es un límite convergente o destructivo porqué hay una subdución de una placa oceánica en el manto sublitosférico, esto se inicia cuando el extremo de una placa oceánica se ha engrosado y enfriado, haciéndose cada vez más denso, lo que ocurre a medida que este extremo se aleja de la dorsal donde se formó. Este proceso una vez iniciado se acelera a sí mismo, ya que la litosfera que subduce se ve sometida cada vez a una presión mayor, se comprime y su densidad aumenta mas aún, lo que acelera su hundimiento.
Lo forman una placa mixta, la Placa Euroasiática, y una placa oceánica, la Placa Pacífica.
5.¿Por qué sufre Japón tantos terremotos? Explica como se formó Japón, atendiendo a la tectónica de placas.
Japón sufre tantos terremotos por el rozamiento de las placas oceánica y continental, que de rozarse desprenden energía en forma de ondas sísmicas que hacen se produzca movimiento en la tanto en la superficie como en el interior de la capa litosférica.
Basandonos en la teoría de la tectónica de placas y en que Japón está constituida en un 84% por cadenas montañosas del total de su territorio, da a pensar que se formó al chocar las Placas Pacífica y Euroasiática, y cómo consecuencia del impacto entre ambas placas, la placa oceánica empujó y levantó parte de los materiales que formaban la placa continental en esta zona, tanto en zonas profundas como en zonas no tan profundas elevando a la superficie sedimentos y otros materiales rocosos y formando la cadena montañosa de islas al este de Asia.
FIN
1 comentario:
Está bastante bien, pero las placas que chocan son la euroasiática y la filipina.
NOTA: 9
Publicar un comentario